Bienvenidxs, este es mi blog personal donde comparto experiencias e información sobre diversos temas de mi interés...


Siempre existe ruido en el ambiente, pero hay que evitarlo tanto como sea posible cuando se graba. Ahora veremos la reducción de los ruidos acústicos y eléctricos para conocer cual es su diferencia y como moderarlos y/o eliminarlos, para obtener así, una grabación de buena calidad. Primero veremos la definición de estos dos tipos de ruidos



  1.  Ruido acústico, es el ruido del espacio y de todo lo que está dentro de él.
  2.  Ruido eléctrico, este se adquiere en los mismos equipos electrónicos.

Podemos tomar algunas estrategias para evitar estos ruidos durante el proceso de producción mientras se graba. Como sabemos todo instrumento lo estamos grabando en un espacio y hay que cuidar de que el espacio sea el adecuado para que no grabe nada a parte de lo que deseamos, el objetivo es obtener una grabación bien limpia, en cuanto más limpia sea la grabación mejor será para la etapa de post producción. 


Estrategias para el ruido acústico


Necesitamos reducir el ruido y para eso tenemos que mantener todo en silencio, y luego, detectar qué ruidos podemos percibir, uno comienza a notar todas esas pequeñas cosas que se producen desde el ventilador de la computadora hasta los sonidos de la calle. La forma de corregir esto es sellar el ambiente de grabación a donde ingresa este ruido acústico. Se puede adquirir material de insonorización para espacios de grabación, son muy recomendables. Es así que para hacer grabaciones de calidad hay que ser cuidadoso y aislar el ruido del espacio, el ruido está por todos lados por lo tanto mientras más en silencio se esté, descubriremos más cosas.


Estrategias para el ruido eléctrico


Cada pieza de un equipo hace algún tipo de ruido eléctrico y hay que evitarlo tanto como sea posible. Cada pieza de un equipo y cada micrófono tiene ruido propio, generalmente en sus manuales hay una especificación del ruido que ocasiona el aparato. La solución es utilizar tan pocas piezas de equipo como sea posible. Podemos limitar el número de cosas por las que pasa el sonido y reduciremos el umbral mínimo de ruido. Para esto nos pueden servir el uso de cables muy cortos porque mientras más largo sea el cable, más ruido adquirirá, se recomienda utilizar cables balanceados como cables XLR o cables TRS para que rechacen el ruido que viene por el cable.


El ruido eléctrico también puede venir a través del sistema eléctrico, por ejemplo, los reguladores de intensidad de luz pueden causar mucho ruido por lo que hay que utilizar, igualmente, sólo el equipo necesario y ubicarlo en lugares donde no interfiera o donde estén respectivamente acondicionados. También ayuda trabajar con equipos de alta calidad por la seguridad de su funcionamiento. Por lo general las cosas que tienen mucho metal suelen ser un poco más silenciosas y los dispositivos plásticos suelen ser más ruidosos. A su vez, se produce mucho ruido durante las etapas de ganancia, para solucionar esto debemos acercar el micrófono a la fuente, así no necesitaremos subir tanto el preamplificador del microfóno y no tendrá tanto ruido en la grabación, sólo al posicionar el micrófono adecuadamente se puede reducir el ruido sin subir mucho el preamplificador del micrófono.


En la etapa de producción


Existen en las EAD (Estación de Trabajo de Audio Digital) herramientas que pueden reducir el ruido en el proceso de post producción, pero se debe procurar utilizarlas en la menor medida, mejor es corrigir la acústica y el ruido eléctrico al principio para tener que hacer mucho menos al final. Por ultimo, el ruido puede ser algo musicalmente útil como sucede en la música electrónica, así que no hay que descartar su uso musical.


Gracias, hasta pronto!


Los efectos de sonido nos permite modificar y proporcionar un sonido personalizado en diferentes aspectos, para este fin utilizamos los efectos de audio. Previamente debemos saber configurar los flujos de señal complejos en nuestra mezcladora de sonido para usarlos de forma adecuada. El efecto de audio si estamos en el dominio digital lo llamamos DSP o Procesamiento digital de señales.


CATEGORÍAS

Hay tres categorías y se relacionan con los principios de sonido, a continuación desarrollaré las características


Resultado de imagen para compresores, limitadores, expansores1.- Efectos dinámicos. Se relacionan con la amplitud, estos controlan automaticamente el volumen en el tiempo. Se encuentran en los compresores, limitadores, expansores y compuertas de ruido. 



2.- Efectos de latencia. Se relaciona con la propagación del sonido. Estos efectos añaden latencias pequeñas para dar sensación de espacio. Las reverberaciones, latencias, phrasers, flangers y coros  son efectos de latencia. Si se quiere dar la sensación de que lo que se grabó se hizo en un cuarto más grande o más pequeño, se usa la latencia, la ilusión de tridimensionalidad tiene que ver con este tipo de efectos.



3.- Efectos de filtro. Se relaciona con la frecuencia y también controla el timbre del sonido. Podemos modificar las alturas del timbre que tenemos con estos efectos de filtro. Los filtros de paso, como paso alto, paso bajo y paso banda, los ecualizadores, los filtros paramétricos y ecualizadores gráficos; son efectos de filtro. Se relaciona además con el flujo de señal y cómo queremos procesar las cosas.



En resumen los diferentes tipos de efectos (que hay muchos), nos permitirán obtener el sonido que buscamos y experimentar para poder personalizar nuestro trabajo y darle una mejor experiencia al oyente. Necesitaremos conocer mucho más de estos para poder tener recursos con qué expresar de manera adecuada nuestro sonido.



¡Hasta pronto!


Resultado de imagen para analógica digital



Un cordial saludo, soy José Melitón y estoy muy agradecido de que revisen mi trabajo de esta segunda semana. En las sesiones vimos varios conceptos y uno de los que me atrajo fue el “proceso de conversión de analógico a digital” y es el tema que les expondré a continuación

¿Por qué convertimos la información analógica a la digital?

El sonido consiste en variaciones de presión en el aire y es variable. La computadora no entiende este tipo de información sino más bien, la binaria (compuesta por unos y ceros). Por eso convertimos esta información analógica a la digital, para poder trabajar en nuestras EAD. El proceso para convertir ese sonido variable a secuencias de unos y ceros se llama "proceso de  muestreo" y convierte la secuencia analógica en información digital.

La información binaria se basa en el bit, este es un 1 o un 0. Cada número es una colección de estos unos y ceros. Así que el número de bits determina el número máximo de estados, por este motivo se utilizan varios bits para formar palabras, por ejemplo: en el trabajo de audio digital se utilizan palabras de 16 bits

Proceso de muestreo


Ahora, tocando nuevamente el proceso de muestreo -que es una secuencia numerosa de capturas del sonido variable para que lo entienda la computadora-, veremos que se hacen muchas mediciones muy rápido y cada una de esas mediciones tiene una longitud de palabra específica llamada “profundidad de bit”. La profundidad del bit o llamada por nuestro instructor la “longitud de la palabra” se relaciona con la amplitud y la tasa de muestreo se relaciona con la frecuencia. Entonces, a mayor longitud de la palabra, si tengo una longitud de palabra de 24 bits, mayor rango dinámico, normalmente esto no es perceptible por el oido humano. El beneficio de grabar a esta cantidad de bits es no correr el riesgo de distorsionar mientras se graba. En resumen la longitud de la palabra controlará el rango dinámico  y también se llama resolución de la grabación y eso se relaciona con la amplitud.

Resultado de imagen para proceso de muestreo en la conversión analógica digital

Tasa de muestreo

Cuando convertimos de analógico a digital, hacemos muchas mediciones por segundo. Y cada una de esas mediciones tiene una longitud de palabra específica. La "tasa de muestreo" es cuán a menudo se hacen estas mediciones y pasa muy rápido y bien sincronizado. Normalmente se mide más de 40000 veces por segundo para poder representar con exactitud las señales variables continuas en el aire como una representación digital. Reproducir algo a una tasa de muestreo diferente es como acelerar o desacelerar una grabación en un fonógrafo. Si lo acelero el doble, la longitud será de la mitad y la frecuencia será doble o una octava más arriba. Es algo por tener en cuenta y  algo para tener cuidado. 

Como vemos, este tema es de suma importancia para tener la comprensión de cómo funciona esta digitalización de información analógica y cómo varía según la configuremos. Gracias por revisar mi trabajo, espero haberlo explicado adecuadamente, hasta pronto!




Hola a todos, mi nombre es José Melitón, soy de Perú y soy vuestro compañero del curso de producción. Inicié el programa de especialización de "música moderna" para poder nutrir mis conocimientos del tema y desarrollar, finalizando este, un pequeño proyecto musical. Es por esto que considero que este segundo curso es realmente útil y muy interesante, aunque un poco intenso para quienes no estamos familiarizados con el tema de producción (y eso que sólo llevamos una semana). Bueno, sin más preámbulos desarrollaré mi trabajo.

En este mi primer trabajo quiero enfocarme en uno de los conceptos básicos del sonido, que es la "amplitud". En términos sencillos, como vimos en el curso, a la amplitud la condiciona cuán ampliamente se mueven las ondas en el aire. Conceptualizando esto podemos decir que la amplitud es el alcance de la onda y cuanto se comprime o enrarece el aire.

Algo que hay que tener muy presente, y no confundir, es que la amplitud no es lo mismo que el volumen, lo que sí es cierto es que el volumen es nuestra forma de percibir la amplitud, o sea cuanto más fuerte es un sonido, mayor amplitud tendrá, porque se ejercerá una compresión mayor en el aire y llegará a nuestros oídos dándonos una percepción de un alto volumen. 

Por otro lado, trayendo a memoria los conceptos vertidos por el instructor Loudon, hay que tener presente para comprender mejor el sonido y su acción en en aire, que este no es una onda transversal como la podemos ver en una pantalla, sino, más bien, es una onda longitudinal que interactúa con todos los elementos en su entorno.



¿Cómo se mide la amplitud?

La amplitud se mide en decibeles y se representa con símbolo dB. Los decibeles expresan una razón entre cantidades y no una cantidad. Es una expresión que no es lineal.

Como unidad de medida relativa tiene dos tipos:

dBSPL: Hace referencia al nivel de presión sonora que genera un sonido en el aire, pero que se mide según el umbral de audición humana. Se suele utilizar la medida dBSPL para referirse a ganancia o atenuación de volumen. Para el sonido en el aire, toma como unidad de referencia 20 micropascal (20 μPa) y en el agua utiliza una referencia de 1 μPa.

dBFS: Significa "decibelios a escala completa" ("decibels full scale"). Se trata de una abreviatura para los niveles de amplitud de decibelios en sistemas digitales que tienen un nivel máximo disponible y donde el sonido más fuerte es 0 (cero) por lo que veremos números en negativo cuando manejemos esta medida en nuestras EAD o estaciones de trabajo de audio digital.


¿Qué tiene que ver la amplitud con el "rango dinámico"?

Resultado de imagen para rango dinamico audioLa amplitud y rango dinámico están estrechamente relacionados, porque el rango dinámico es la diferencia entre la amplitud más baja y la más alta (que igualmente lo mediremos en decibeles), es decir entre mayor sea esta diferencia más grande será el rango dinámico. Para el ser humano su nivel audible es, desde el más bajo, de unos 10 dBSPL hasta el más alto que son unos 140 dBSPL, este último ya representaría el umbral del dolor que tendría daños irreversibles para el oído humano.

De está manera podemos ver que la "amplitud" es un concepto fundamental del sonido, que nos permite entender mejor cómo actúa este y cómo nosotros dentro del campo de la producción podemos aprovecharlo e interactuar de mejor manera con las diversas herramientas de la sala de grabación.

Espero que mi presentación haya abarcado de manera completa y con el enfoque correcto la "amplitud". Básicamente tuve que consultar mis notas y corroborar algunos datos con las lecciones y la internet, ahora tengo más en claro la importancia de este concepto básico. Estoy seguro que la presente experiencia formativa será de gran provecho. Y si tienes alguna pregunta o aporte me las puedes hacer llegar. Gracias por revisar mi trabajo y hasta la próxima!

Los indicadores de gestión están en el marco del análisis y modelamiento de la empresa y tienen su origen en el desarrollo de la filosofía de la "Calidad Total". Se les puede definir como una expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuyo objetivo es ayudarnos en la toma de decisiones. Lorino (2000) menciona: "El valor del indicador es el resultado de la medición del indicador y constituye un valor de comparación, referido a su meta asociada" (pág. 194). Este valor de comparación nos proporcionará un panorama general de la organización y nos permitirá saber si la empresa esta cumpliendo con sus objetivos, a la vez que evaluamos su desempeño y sus resultados

Empleándolos en forma adecuada, los indicadores permiten tener control adecuado sobre una situación dada y así tener una toma de decisiones acertada. No se necesita el control continuo de muchos indicadores, sino sólo los más importantes. Los indicadores que engloben fácilmente el desempeño total del negocio deben recibir la máxima prioridad. La cantidad de indicadores puede ser mayor o menor, dependiendo del tipo de negocio, sus necesidades específicas entre otros.

"Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se controla se puede dirigir y sólo si se dirige se  puede mejorar"Dr. Pedro Mendoza A.

Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:

  • Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.
  • Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan.
  • Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.


Categorías de los indicadores

Podemos encontrar los siguientes tipos de indicadores:

  • Indicadores de cumplimiento: Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.
  • Indicadores de evaluación: La evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Nos ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.
  • Indicadores de eficiencia: Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.
  • Indicadores de eficacia: Tienen que ver con las razones que indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
  • Indicadores de gestión: Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.
En conclusión, el indicador debe ser relevante para la gestión, es decir, que aporte información imprescindible para informar, controlar, evaluar y tomar decisiones. De igual manera, debe ser lo más fiable posible para que no permita malas interpretaciones y tiene que aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas.



Frecuentemente escuchamos hablar sobre la innovación, la revolución digital y las mil y un maravillas que estos tiempos nos traen. Y es cierto, es maravilloso todo lo que se ha avanzado en el último siglo en materia tecnológica, pero ¿en aras de qué?, los grandes conglomerados empresariales que ostentan gran poder y los países económicamente hegemónicos, tienen una postura que suele aprovechar toda esta capacidad inventiva para y por el mercado, es así que se ha estado alimentando un terrible escenario de consumismo sin conciencia con el entorno global.

El actual modelo económico ya nos cobra la cuenta, porque está generando problemas sociales y ambientales, generalmente en mayor perjuicio a los países en "vías de desarrollo", por ejemplo, la brecha en nuestro país se mantiene alta, el crecimiento se ha distribuido de manera muy desigual. El 10% de peruanos que más ganan por mes percibe, en promedio, 18 veces más más dinero que el 10% de menores ingresos (INEI, 2016). Y durante el 2015, la pobreza extrema se ha mantenido casi estancada; apenas cedió 0.2 puntos porcentuales. Además, en Apurímac se tienen 22 conflictos sociales de los cuales 13 son socioambientales (Defensoría del Pueblo, 2015). Tanto por un tema de intereses económicos como también por los impactos directos en el modo de vida de las comunidades afectadas y su cultura.

Viendo este escenario ¿la innovación podrá mejorar la situación?, ¡claro! Sólo pensando nuevas alternativas y soluciones se podrá luchar contra estos problemas y necesidades tan apremiantes. La innovación es una nueva función de producción; la economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa (Schumpeter, 1939). Desde el campo de la innovación social podemos generar igualdad y ser mas competitivos.

En la sociedad del conocimiento la innovación ligada a la investigación, ocupa una posición estratégica. Puede potenciar el crecimiento económico en este ambiente marcadamente dinámico, pero más que esto, también nos puede dar soluciones a los problemas sociales que están mas estrechamente relacionados a las personas y a las comunidades. Por lo tanto, resulta evidente la necesidad de formarnos y aprovechar las oportunidades que nos ayuden a plantear soluciones funcionales, fruto de nuestra capacidad innovadora e investigativa.

Nuestro papel es formar una sociedad global y mejor, y tener en cuenta los desafíos de este escenario global conlleva, como también la incidencia política que respondan a las necesidades y oportunidades de nuestro entorno. Se habla del turismo, de la diversificación productiva, del desarrollo de productos, etc., que son oportunidades de gran potencial pero que si no son trabajadas adecuadamente representan una parte más de un inerte "banco de oro".